jueves, 8 de noviembre de 2007

El ABC de la mentira

La mentira con la que abría hoy su edición en papel el triste y rancio diario conservador ABC aparece en su web como la noticia (ficticia, añado yo) más leída del día. A las cosas hay que llamarlas por su nombre y hoy ABC ha decidido mentir a sus lectores de manera descarada, a todo trapo, haciendo gala de un amarillismo impropio, anteponiendo las ventas y los clicks a la verdad, tras el siguiente titular: 'Miles de gitanos rumanos amenazados de expulsión en Italia inician su éxodo a España'.
El tema, confeccionado en Roma y en Castellón, huele a encargo editorial del que manda en el periódico. Es frecuente que a un periodista le caiga un trabajo de esta calaña y es normal que el asalariado que todos llevamos dentro cumpla con lo que se le pide. Ahora, existe el derecho a no firmar la información que viene impuesta desde arriba. La patraña de ABC, en cambio, sí se ha publicado con el nombre y apellidos de sus autores (...que Dios perdone sus pecados)
El caso es que ABC tira del hilo del decreto de expulsión aprobado en Italia, mediante el que ciudadanos comunitarios pueden ser deportados del país por cuestiones de seguridad y que está afectando, casi exclusivamente, a la comunidad rumana residente en el país transalpino, para hacernos creer que vamos a ser invadidos por el ejército de rumanos, y más concretamente de gitanos rumanos, que huirán de Italia acosados por las leyes y la presión ejercida por partidos ultraconservadores y ciertos actos de violencia racista.
Pues bien, ni va a ver invasión, ni expulsión masiva de nadie en Italia, ni nada de nada. '¡Tós quietos, paraos!' que aquí la única alarma que debería saltar es la de la vergüenza de quien miente a sus lectores.
La información populista, alarmista y retorcida del diario es inaceptable se mire por donde se mire, si bien su parte de irresponsabilidad es la que a mí más me preocupa. Irresponsabilidad en cuanto a que este tipo de escritos fomentan el odio y la xenofobia y ya se sabe lo de la siembra de vientos y la recogida de tempestades ésa.
Y si digo que en el artículo mienten no es sólo porque no aporten ni un sólo dato fiable, que no existe, sino que después de hablar con la fuente a la que ellos se agarran principalmente para construir su invención -además de con alguna que otra más y de consultar con mi sentido común- he constatado la tergiversación de las palabras de la misma que han realizado.
Ángela Placsintar, rumana, presidenta de la Asociación de Inmigrantes del Este, acababa la conversación telefónica que hoy he mantenido con ella pidiéndome por favor que deje bien clarito que ella no ha dicho lo que en ABC dicen que ha dicho.
España no es jauja ni para los inmigrantes rumanos ni para los de ninguna otra parte del mundo y el país no va a ser invadido por nada ni por nadie, a no ser que se cumplan las predicciones de Greenpeace como consecuencia del cambio climático.

Para leer la mentira de ABC, pinchar aquí>>
Para leer algo más real, mejor ADN>>

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Arzobispo anti-homofobia

No es frecuente leer que todo un arzobispo dice cosas como la siguiente: "Yo me imagino a Dios llorando al ver que su Iglesia se permite perder el tiempo condenando a los gays y las lesbianas, mientras medio mundo pasa hambre y el sida arrasa".
No, no es broma. Es parte de la entrevista de contraportada que publica hoy El País. Sin embargo, he de confesar que hay algo de trampa en lo que expongo. Para empezar, la cita no corresponde a algo que haya dicho un jerifalte eclesial español.
El tipo abunda en el tema con guindas como la siguiente: "¿Qué diablos pasa con las iglesias?¿Cómo es posible luchar contra el racismo y no contra la homofobia? La orientación sexual no se elige. La homofobia es también una forma de apartheid. Los negros no elegimos ser negros; los homosexuales, tampoco".
Si a lo de que el autor de las citas anteriores no es español añado el hecho de que tampoco es católico-apostólico-romano, supongo que la sorpresa ante lo manifestado decrece.
Como en cualquier trama, la cosa pierde su gracia a medida que se van desvelando los misterios que la sustentan.
El surafricano Desmond Tutu, arzobispo anglicano y Nobel de la Paz en 1984, es el hombre de Dios que habla de esta manera... pueden ustedes soltar ahora sus más que comprensibles "¡Ah, claro!", "Ya decía yo...", "Eso no vale", "Rouco iba a ser, sí, los cojo..es", etc, etc...

miércoles, 31 de octubre de 2007

Tierra trágame

Se venía venir. Tenemos sentencia en el juicio sobre el 11-M y el juez Gómez Bermúdez ha manifestado que de ETA, en relación con la autoría de la matanza, ni rastro.
Que luego no haya señalado a los autores intelectuales de los atentados, bueno. Que las condenas hayan sido más o menos blandas, pase.
Los muertos muertos están, las víctimas que sobrevivieron a la masacre recibirán unas indemnizaciones que no podrán compensar su dolor, su daño físico y moral.
Los verdugos y sus adláteres verán cómo sus condenas milenarias quedarán reducidas a unas pocas décadas en prisión.
El resto de personas, incluso, llegaremos a olvidar.
Respecto a las mentiras, ¿qué pasa con ellas? La Justicia ha dejado las cosas suficientemente claras como para que más de uno tenga necesariamente que recular en público.
El diario El Mundo y el PP marchan juntos, a regañadientes, dentro del grupo de quienes deben estar gritando "¡Tierra, trágame!"
Cada cual intenta salir lo menos manchado posible.
El Mundo, informando de la derrota de las teorías de la conspiración -que generó y difundió y con las que ganó mucho dinero- con unos artículos en los que abundan los "sólo", en referencia al número de años de condena que le caen a éste o a aquél acusado; y publicando que ETA no está detrás de las muertes del 11-M enumerando las pruebas desestimadas de la supuesta relación entre los terroristas islamistas y los terroristas vascos. El PP, sembrando dudas, invitando a hayar a los autores intelectuales de los ataques, recordando que los acusados fueron aún detenidos bajo gobierno popular.
Respecto a los populares, no sé yo si el resto de grupos parlamentarios van a permitir que se zafe tan de rositas del tema, escondiendo quizá durante unos días a Zaplana y, sobre todo, a Ángel Acebes. No, seguramente no lo consentirán.
Lo que es seguro es que El País no va a dejar que El Mundo pase página así como así respecto al 11-M y tratará que la intoxicación que ha practicado durante años no le salga gratis.
En el diario de Prisa leo: "
Sin agujeros negros. La sentencia considera que el explosivo que estalló en los cuatro trenes de Cercanías fue robado en Mina Conchita; que la mochila desactivada en un parque de Vallecas correspondía a una de las 13 que los terroristas colocaron en los trenes; que la furgoneta Renault Kangoo en la que se desplazaron hasta Leganés alguno de los islamistas fue trasladada al complejo policial de Canillas sin que nadie manipulara las pruebas que contenía; que el suicidio de Leganés, donde murieron siete de los terroristas, no fue un montaje; que las autopsias de los suicidas se hicieron de acuerdo a la normativa legal; que no hay una sola prueba de la vinculación de ETA con los atentados; y que la instrucción del juez Juan Del Olmo fue correcta". "Gómez Bermúdez ha ido desmontando uno a uno, con decenas de pruebas, todos los bulos difundidos durante los últimos tres años por el periódico El Mundo y amparados, amplificados y avalados por el grupo parlamentario del Partido Popular en el Congreso y por alguno de sus principales dirigentes. 'Ninguna prueba avala la tesis' de que ETA participó en el atentado, ha concluido el tribunal".
No le falta razón a El País en lo que dice, como no les falta razón tampoco a los diferentes grupos parlamentarios a la hora de exigir responsabilidades políticas al PP por cómo ha abordado y manejado desde el principio esta desgracia.
De lo que quizá sí que carezcan unos y otros es de la mínima vergüenza exigible en estos casos, de los principios deseables, como para evitar sacar provecho, beneficio, rentabilidad comercial o política, del mayor atentado sufrido en Europa.

jueves, 25 de octubre de 2007

Españoles presos en el extranjero

Hay 1.729 españoles que permanecen encarcelados en el extranjero. Desde el pasado mes de marzo, este número ha crecido en 170 personas y ha disparado una cifra que se había mantenido estable, entre los 1.500 y los 1.600 presos, durante los últimos cinco años.
El 76% de estos presos fueron detenidos por asuntos relacionados con las drogas: Ramón López Patiño fue arrestado en Grecia con un vehículo cargado con 26 kilos de heroína y sentenciado a cadena perpetua; una joven a la que se le encontró en Túnez marihuana para hacerse un solo porro pasó 9 meses en prisión.
El país extranjero que más españoles tiene entre rejas es Francia (186), muchos de ellos son camioneros que -consciente o inconscientemente- transportaban algún tipo de cargamento ilegal.
Los españoles cuya situación es más grave son Pablo Ibar y Nabil Manakli, condenados a muerte en EE. UU. y Yemen, respectivamente. Ibar hace 13 años que está en una cárcel de Florida por un triple asesinato, mientras que Manacli fue hallado culpable de terrorismo. Paco Larrañaga, al igual que López Patiño, cumple una pena de cadena perpetua, pero éste en Filipinas, condenado por un doble asesinato y tras serle conmutada una condena a muerte.
El español que ha pasado más tiempo en una cárcel extranjera ha sido José Juan González Beltrán, quien estuvo 16 años en Egipto por tráfico de drogas. Detenido en 1988 y condenado a cadena perpetua no fue trasladado a España hasta 2004.
Las peores cárceles son las sudamericanas, lo dicen desde la Fundación Ramón Rubial, institución que presta todo tipo de ayuda a españoles en el extranjero. "Las mafias controlan las penitenciarías, la droga y las armas de fuego son habituales y hay zonas en las que ni los funcionarios, muchos de ellos corruptos, se atraven a entrar".
"En muchas de las cárceles extranjeras los presos no tienen las necesidades básicas de comida o cama cubiertas y todo se ha de comprar". En estos lugares los detenidos españoles reciben una ayuda mensual de los Consulados, de entre 100 y 120 euros, para cubrir las mencionadas carencias. Esta cantidad cumple también otra función oficiosa: "Es un auténtico seguro de vida. A los españoles no se les mata porque se les puede sacar dinero".

Derecho a ser cobardes

-Dos situaciones violentas, dos reacciones distintas:
La salvaje y mediática agresión sufrida por una menor en un tren de Barcelona ha colocado en la picota al energúmeno racista y chulesco que la agredió pero, al mismo tiempo, también ha expuesto al juicio de la opinión pública al muchacho que presenció el ataque y que no hizo nada por evitarlo.
Alguien que no permaneció impasible ante la injusticia fue el joven de 24 años que encontró la muerte en Valencia al tratar de ayudar a una joven que estaba siendo agredida por su novio. El chico se golpeó la cabeza contra el suelo después de recibir un puñetazo del doble agresor y falleció depués de estar seis días hospitalizado.
-Dos resultados, dos víctimas:
Un cobarde condenado socialmente y un héroe muerto. El chico del suceso de Barcelona ha interpuesto una demanda contra quienes han hecho público el vídeo en el que aparecía inmóvil ante unos hechos tan deplorables; afirma que la gente le insulta por la calle al reconocerlo. El otro chico, el estudiante de derecho de Valencia, el adalid de la fémina en peligro, ya ha sido enterrado en su pueblo, Benicull del Xúquer.
-Un derecho y alguna que otra puta verdad:
Comportarnos como cobardes. Está claro que el chico del tren no actuó como un valiente y que no es digno de elogio el mirar hacia otro lado cuando se produce en nuestras narices una injusticia. Sin embargo, su comportamiento es más que comprensible: el miedo es humano, uno tiene todo el derecho del mundo a ser un cobarde, aunque desee con todas sus fuerzas no serlo. Los huevos no abundan en nuestra sociedad y cuando sobran arrestos la realidad no sabe de justicia. Hay mucho erudito suelto, demasiado erudito suelto...

PD: Como donde hay patrón no manda marinero, en el trabajo he tenido que pasarme la mañana escribiendo sobre algunos asuntos manidos y recurrentes en lugar de hacerlo, al menos durante un ratito, sobre el derecho que todo ciudadano tiene a ser cobarde, que es el tema que me apetecía abordar. Es en días como éste cuando mantener un blog propio cobra más sentido que nunca: el barco de La Mufla no tiene más capitán que el que teclea estas letras.

sábado, 20 de octubre de 2007

Dalits, vidas de perro

La vida de un dalit o intocable vale tanto como la de un perro. Lo dice el Manu Smriti, libro sagrado hindú. Por esta circunstancia, y aunque la ley india lo prohíba, se les puede asesinar, violar o discriminar con la casi total seguridad de que cualquiera que sea el crimen que contra ellos se cometa quedará impune. Impera el sistema de castas y los intocables ocupan el estrato más bajo de la sociedad.
Se da la circunstancia de que en India hay 165 millones de dalits. Es como si hubiera patente de corso para abusar de tres veces la población total de España.
Cada 20 minutos se produce un crimen contra esta comunidad de desposeídos, el 89% de los cuales nunca se resuelve.
La familia en la que se nace lo determina todo, indica la casta a la que se pertenece, el oficio que puedes desempeñar, la gente con la que te puedes casar, incluso, los cubiertos que podrás usar en un restaurante. Organizaciones humanitarias, al hablar de los dalit, hablan de un 'apartheid' oculto y de un genocidio del siglo XXI.
No sólo en India hay intocables, sino que los hay en todos aquellos países donde el hinduísmo se profesa (Nepal, Pakistán, Bangladesh). Puede que sumen otros 100 millones de personas. Incluso en países occidentales en los que hay una fuerte implantación de comunidades indias exista la discriminación hacia estos parias. Se cree que unos 50.000 personas en Reino Unido la sufren de algún que otro modo.

lunes, 8 de octubre de 2007

Mapa de la homofobia de estado

Hay miles de cosas con las que perder el tiempo. Echar un vistazo a los países que tienen en vigor leyes que criminalizan el acto sexual, consentido y en privado, con personas del mismo sexo puede ser una de ellas.
El estudio corresponde a la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas y Gays) y su transformación en un producto mucho más visual ha sido cosa de ADN.es.
No deja de ser curioso, a la vez que aberrante, comprobar que en el siglo XXI aún 9 países del mundo castigan con pena de muerte la sodomía. Hay otros más benevolentes que tan sólo mandan a la cárcel durante 14 años a quienes realizan actos homosexuales, o que les condenan a recibir latigazos, o que los confinan en campos de concentración donde son obligados a realizar trabajos forzados.
En muchos de ellos, según el estudio, la sodomía es lo que está penado y se califica como acto "contra natura". El sexo anal, ya sea con hombre, mujer o animal es lo que supone el castigo.
Incluso por propio egoísmo, ahora que viajamos tanto, conviene echarle un ojo al informe de marras, no sea que en nuestras próximas vacaciones acabemos entre rejas por elegir el 'agujero incorrecto' en el lugar equivocado.
Recordemos aquello de que el desconocimiento de las leyes de un país no nos exime de la comisión de un delito.

¡Felicidades gratiferos!

Los grafiteros de Madrid están de enhorabuena. Gracias al llamado plan de limpieza general de los barrios puesto en marcha por el alcalde Gallardón y por su responsable de Medio Ambiente, Ana Botella, van a tener cientos y cientos de metros cuadrados de nuevos lienzos en los que expandirse a sus anchas.
La cosa ha empezado por Malasaña, mi barrio, que está tomado literalmente por operarios amarillos armados con fumigadores, en guerra contra las pintadas de las paredes.
Al parecer, dos veces al año y durante una semana, 92 trabajadores y 60 máquinas lucharán en cada barrio madrileño contra la porquería acumulada en las calles y plazas.
Uno de los resultados de esta campaña, según Gallardón y Botella, será el de tener las calles sin resto alguno de graffitis. Sigue el primer edil muy preocupado por la estética de la ciudad. Según yo, el resultado será que artistas y maleantes dispondrán de nuevos espacios para pintar a cargo del erario público.
El propósito del alcalde y de la ex primera dama es difícil. No apostaría por que antes de acabar de dejar limpia una calle no la hayan empezado a ensuciar por el extremo contrario y, aún consiguiendo su objetivo, ¿cuánto tiempo creen que las fachadas, cierres comerciales y demás permanecerán inmaculados? Eso no se nos ha dicho y dudo, incluso, que se lo hayan planteado.
Lo que sí que ha anunciado el alcalde de Madrid es el endurecimiento de las sanciones por hacer garabatos. Yo ni siquiera creo en que los policías se apliquen a conciencia en vigilar el asunto, como no se dedican a multar a quienes no recogen las mierdas de sus perros de las calles.
A estas alturas de la película, ¿alguien cree en los resultados de medidas únicamente coercitivas?
Lo único seguro en todo esto es que las arcas municipales sí que quedarán más limpias de lo que estaban antes del inicio de esta campaña y que permanecerán así hasta que seamos los ciudadanos los que las rellenemos a golpe de impuestos.

lunes, 1 de octubre de 2007

Homosexuales iranís

El presidente iraní Mahmut Ahmadineyad es un mentiroso. ¿Cómo que no hay homosexuales en su país? Personas atraídas por otras personas de su mismo sexo hay en todas partes, aunque él negara que las hubiera en Irán durante su intervención de hace una semana en la universidad neoyorquina de Columbia.
La televisión canadiense CBC grabó en febrero un reportaje en Teherán en el que aparecen algunos de esos gays que no existen, según el mandatario iraní.
En un reportaje publicado por ADN.es este pasado fin de semana se habla sobre la situación de la comunidad homosexual en Irán.
En el país de los ayatolás lo que es constitutivo de delito es la sodomía, es decir, la penetración anal, que puede acarrear, incluso, una condena a muerte.
Más allá de las cifras de represaliados, siempre difíciles de probar, en el mencionado artículo se menciona que no se trata tanto de un hecho cuantitativo como de uno cualitativo y que lo que importa es la violación de derechos humanos que se está produciendo en el país.
Claro está que estamos hablando de Irán y que allí lo mismo sufren represalias y persecución las mujeres que cuestionan el papel que se les asigna, como los artistas que no se resignan con hacer el tipo de arte que está permitido o los intelectuales.
Si antes he dicho que homosexuales hay en cualquier lugar del mundo no es menos verdad que también hay cafres allá donde uno mire y que en España habita más de uno de estos últimos. Esta afirmación lejos de ser gratuita viene a cuento por el hecho de que desde que Ahmadineyad dijo lo que dijo en Nueva York sobre los homosexuales mucho se ha escrito sobre el tema y resulta que esto parece haber molestado a más de uno, y a más de dos, que se han atrevido a decir estupideces como que, cuantitativamente, habrá más personas que padecen la represión del régimen iraní que no son homosexuales que los que la sufren por este motivo y que por esa regla de tres se está hablando demasiado de un tema que, porcentualmente, no es tan grave.
Para los estrechos de miras habrá que recordar que una competición de victimismo es una de las cosas más contraproducentes y patéticas a las que podemos asistir y que la denuncia sobre cómo se trata a la comunidad gay en Irán no eclipsa para nada la situación a la que se enfrenta cualquier otro colectivo perseguido sin motivo alguno.
Se trata de sumar y de seguir denunciando la injusticia que anida bajo la legalidad -legislativa que no moral- establecida por un Estado.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Cómo 'forrarse' después de haber sido presidente

Ya lo dijo Bush hace una semana, "cuando deje de ser presidente quiero hacer dinero".
La mejor forma de lograr este objetivo de manera legal es la de ir por el mundo ejerciendo de ex presidente. Esto bien lo sabe José María Aznar, a quien su foto en las Azores lo alejó de España para acercarlo al mercado internacional.
Según publica el diario El País, Aznar "salió de La Moncloa con las ideas muy claras. Tardó sólo unos días en fundar su empresa familiar y en apenas año y medio los ingresos de esta sociedad superaron a su sueldo bruto acumulado de los ocho años en que fue presidente" Famaztella, que así se llama la empresa, logró en ese período de tiempo casi un millón de euros.
Conferencias, clases magistrales, libros de memorias y trabajo como consejero en News Corporation (Murdoch), Centaurus (firma de inversiones especulativas), JER Partners. Aznar sabe cómo sacarle partido al hecho de haber estado al frente del Ejecutivo español durante dos legislaturas.
Que alguien quiera incrementar su patrimonio personal trabajando es totalmente lícito. No criticamos, constatamos unos hechos: Aznar, como otros mandatarios, se está 'forrando' gracias a que los españoles lo votaron en su día.
Si un presidente aprovecha su mandato para aumentar su fortuna mientras está en el cargo, más allá de su sueldo, posiblemente sea un corrupto, un chorizo. Si lo hace después de haber concluido su etapa de máximo líder de un país, obviamente, es listo.
Los ex presidentes del Gobierno español tienen derecho a recibir el 80% de su sueldo durante dos años despúes de su cese. Además, cuando se jubilan, reciben una pensión vitalicia por haber estado en el cargo correspondiente también al 80% de su salario presidencial (esto sí que es criticable e, incluso, reprochable por lo que supone de agravio comparativo con cualquier trabajador normal)
El salario actual de un presidente español es de 89.303 anuales. También entran a formar parte del Consejo de Estado, si lo desean (otros 74.000 euros al año). Aznar, eso sí, dejó este organismo en 2006 (perdía dinero perteneciendo a él)
Dicen en El País que Aznar es el consejero de Murdoch que menos cobra. ¡Quién pillara los 133.000 euros anuales que le paga el magnate de la comunicación por asistir a los consejos de News Corporation y poco más!

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Cambio de imagen para llenar los cepillos

Quizá no quede tanto para ver un anuncio en la tele del tipo de los de las Fuerzas Armadas -uno de esos en los que se loa la labor humanitaria de los soldados y que acaba instando directamente a unirnos al Ejército-, pero con la Iglesia de protagonista y pidiendo al final dinero para poder seguir desarrollando su tarea.
Los obispos se han dado cuenta por fin de lo importante que es la imagen en nuestra sociedad y han recurrido a una agencia de comunicación para que vendan mejor todo lo que ellos hacen. (¿Qué tal un banner en Libertad Digital?)
La razón de este paso al frente es bien sencilla: tienen miedo de que el nivel de los cepillos eclesiales quede más bajo que el de los pantanos en época de sequía. El acuerdo con el Gobierno sobre el cambio en el sistema de financiación de la Iglesia limita los ingresos de ésta a las donaciones directas de los fieles y a las aportaciones voluntarias de los contribuyentes a través del IRPF.
Los profesionales elegidos para la promoción han sido Advise, quienes no lo van a tener nada fácil, puesto que no sólo tendrán que exponer los méritos de la Institución sino que necesitarán esconder los numerosos deméritos de su cúpula, especialmente, que son los que verdaderamente lastran el trabajo social de sus bases y que tanto juego dan a cada medio de comunicación que no huela a Conferencia Episcopal.
Casos como el de la parroquia roja de Vallecas o el del traslado forzoso del cura de Albuñol no ayudan a la imagen de la Iglesia y sí proyectan un totalitarismo reprobable, el mismo que transmiten desde sus programas muchos de los profesionales de la cadena COPE, la radio de los obispos, cuya última hazaña ha sido la de rechazar una cuña publicitaria del programa de humor de Cuatro "El Hormiguero" por considerar su contenido inapropiado cuando el texto del anuncio contenía un humor blanco e inocente.
Y eso que no estoy hablando más que de cosas casi anecdóticas que me vienen a la memoria a bote pronto. No es cuestión de hablar ahora de normas morales caducas ni de adhesiones a manifestaciones partidistas. (¿Qué tal un giro al centro?)
Es necesario decir que la Iglesia, como tal, no conoce fronteras y que desde Roma tampoco es que se haga demasiado por caer simpáticos. De nuevo, quedándome en la pura anécdota, que le pregunten a los cientos de españoles y españolas a los que cada verano se les prohíbe entrar en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, por ir vestidos (con 33 grados a la sombra, en pleno verano) con una camiseta de tirantes o una minifalda o un pantalón corto, si luego van a dar dinero a la Santa Madre Iglesia.
Todo el mundo sabe, dentro de la propia parroquia, lo que el cura de turno hace por su comunidad y los hechos hablan por sí solos, sin necesidad de más publicidad que la del boca a boca. Lo que no está tan claro es lo que hacen los jerifaltes eclesiales por cada una de sus diócesis. Éstos sí necesitan de agencias de marketing y comunicación.
Imagino que lo de recurrir profesionales de la comunicación se decidió después de que, en una reunión, Rouco Varela propusiera que el lema publicitario de la campaña para recaudar más fuera "O marcas la casilla de la Iglesia en tu Renta o te excomulgo". A Blázquez no le debió convencer del todo la frasecita...

jueves, 13 de septiembre de 2007

Bush, un presidente llorón

El trabajo, la familia y la maldita necesidad de dormir unas 6 horas al día hacen que a estas alturas de semana uno esté, entre otras cosas, leyendo aún artículos del periódico del pasado domingo en páginas arrancadas que, a veces, se apilan esperando un turno que jamás les llegará.
En uno de esos montones de letras pendientes de ingerir me he encontrado con la noticia de que un periodista estadounidense ha publicado un libro sobre George Bush (Dead Certain: The Presidency of George W. Bush) después de haberse entrevistado durante cinco horas con el presidente de EEUU y de haber hablado sobre él con sus principales colaboradores (Cheney, Rice, Rove, Rumsfeld...).
"Bush: 'Lloro mucho en mi trabajo'", titulaban en El País la nota sobre la publicación y en ella destacaban que el presidente confesó -con los pies sobre la mesa- al autor del libro, Robert Draper, que llora en la intimidad mucho, muchísimo, y que lo que más miedo le da es tener que avergonzarse de sus decisiones algún día.
Para alguien como yo, que me despierto con una mala conciencia inaguantable si la noche anterior me fui a la cama sin haber fregado todos los platos de la cena es fácil comprender -aunque no acabo de creérmelo- la necesidad que dice tener Bush de llorar por todo lo que hace y lo que deja de hacer a lo largo de una sola jornada. Sin embargo, no entiendo el porqué aún no se ha avergonzado de algunas de sus decisiones. Supongo que el Pepito Grillo de los presidentes está hecho de una pasta distinta al del resto de los mortales.
También se dice en el artículo que en el libro se expone que el mandatario norteamericano "no gastó mucho tiempo" en decidir la invasión de Irak y que, cuando finalice su tiempo como presidente, se quiere dedicar a hacer dinero, además de a crear un Instituto para la Libertad con el fin de "enseñar democracia a los jóvenes líderes de otros países" (¿Quién sabe?, lo mismo coincidirá con Aznar en Monterrey dando clases magistrales sobre este asunto)
Al parecer, Bush no dejaba que un periodista se acercara tanto al hombre, no al político, desde que era candidato a la Presidencia.
Pero a estas alturas, que el casi ex presidente -aún le queda un año de mandato- del país más poderoso del mundo decida mostrar su lado más personal sirve para poco más que para concluir que si, tal y como dice, lee unos 87 libros al año, éstos no pueden ser más que de Corín Tellado.
A nadie le importa, más que como mera curiosidad, la faceta humana de alguien a quien perseguirán los muertos de Irak (más que los del 11-S) hasta el fin de sus días y que ni aún llorando sin parar todos los minutos que le resten en este mundo su llanto se podrá aproximar en volumen al compuesto por las lágrimas vertidas por quienes han padecido sus decisiones durante el tiempo en el que ha sido inquilino de la Casa Blanca.
Este presidente de los Estados Unidos de América no será recordado por su afición al ciclismo, ni tan sólo por sus borracheras de juventud.

jueves, 6 de septiembre de 2007

¡Fidel ha muerto, fiesta en el Versailles!

Las más que discretas estadísticas de visitantes de este blog suben como la espuma cada vez que corre por internet el enésimo rumor sobre la muerte de Fidel Castro y todo porque cierta vez se me ocurrió escribir un post sobre ello y se ve que éste quedó bien indexado en los buscadores.
Precisamente, esta curiosidad fue la que hizo que días atrás me interesara por esos rumores cíclicos que aparecen desde que hace poco más de un año el Comandante cedió el poder en la isla a su hermano Raúl y es así como llegué a interesarme por el Versailles, el restaurante cubano más famoso de Miami que se ha convertido en el epicentro del exilio político anticastrista y cuya historia cuento brevemente en este artículo>>.
Es el lugar donde, entre buena comida criolla y bellas camareras, se aguarda el día en el que a Castro le llegue su hora.
De lo que extraje de la conversación que mantuve con el fundador del local, Felipe Valls, me impactó el hecho de que televisiones de todo el mundo hayan alquilado ya espacios en el aparcamiento del establecimiento para que cuando el rumor se convierta en noticia tengan sitio asegurado para aparcar sus equipos y realizar sus conexiones dando buena cuenta de las celebraciones que se producirán en el restaurante y en sus inmediaciones.
¡Tienen un auténtico libro de reservas mucho más macabro que el habitual donde se anotan mesas, hora y número de comensales!

Un blog desde Irak

Entre el negro y el blanco, las frías estadísticas de muertos y lo que dicen los informes militares, existe en Irak un día a día difícil de imaginar.
Petraeus dirá lo que quiera sobre el país la próxima semana y Bush hará lo que le dé la gana y lo que más le convenga de cara a las próximas elecciones generales de 2008 en EEUU, pero eso cambiará poco las vidas -al menos a corto plazo- de quienes se despiertan en Bagdad, o en cualquier otra ciudad iraquí, obligados a realizar las más habituales tareas en medio de un entorno nada habitual.
David Beriain es un periodista español que, empotrado en las tropas estadounidenses, cuenta en su recién estrenado blog en ADN.es lo que ve a diario. Junto con el fotógrafo Sergio Caro ya han dado testimonio de algunas cosas que pasan en este país. Será interesante acompañarlo en su viaje multimedia con la sana envidia de quien, en muchas ocasiones, soñó hacer lo mismo que él.